Translate

viernes, 28 de agosto de 2015

¿Por qué somos más inteligentes que las ranas?

El tamaño del cerebro y su complejidad varía enormemente entre los vertebrados, pero no está claro cómo surgieron estas diferencias.

Benjamin Blencowe, profesor del Centro Donnelly de la Universidad de Toronto (Canadá), y su equipo han descubierto cómo un pequeño cambio en una proteína llamada PTBP1 puede estimular la creación de neuronas y determinar la evolución del cerebro de los mamíferos, hasta haberse convertido en los más grandes y más complejos entre los vertebrados. El artículo se publica en la revista Science.

Los seres humanos y las ranas, por ejemplo, han evolucionado por separado durante 350 millones de años y tienen habilidades cerebrales muy diferentes. Sin embargo, los científicos han demostrado que utilizan un repertorio de genes notablemente similares para construir órganos en el cuerpo.

Entonces, ¿cómo un número similar de genes, que se conecta o desconecta de manera similar en diversas especies de vertebrados, genera órganos con tamaños y complejidad tan diversa?

La clave radica, según el grupo de expertos, en el proceso conocido como empalme alternativo (AS, por sus siglas en inglés), por el que los productos génicos se ensamblan en proteínas, que son los componentes básicos de la vida.

Durante el AS, los fragmentos de genes –llamado exones– se entremezclan para crear diferentes formas de proteínas. Es como un LEGO, donde pueden faltar algunos fragmentos en la forma final de la proteína.

El AS permite a las células generar más de una proteína a partir de un único gen, de modo que el número total de proteínas diferentes en una célula supera en gran medida el número de genes disponibles. La capacidad de una célula para regular la diversidad de proteínas en un momento dado refleja su capacidad de asumir diferentes roles en el cuerpo.

Un trabajo previo de Blencowe y su equipo mostró que la prevalencia de AS aumenta con la complejidad de los vertebrados. Por lo tanto, aunque los genes en los cuerpos de los vertebrados pueden ser similares, las proteínas son mucho más diversas en animales como mamíferos, que en aves y ranas. Además, en ninguna parte el AS está tan extendido como en el cerebro.

"Queríamos ver si AS podía transferir diferencias morfológicas en el cerebro de las diferentes especies de vertebrados", dice Serge Gueroussov, estudiante graduado en el laboratorio de Blencowe y autor principal del estudio.

Gueroussov ayudó previamente a identificar PTBP1 como una proteína que toma una forma distinta en los mamíferos, además de ser común a todos los vertebrados. Esta segunda forma de PTBP1 de los mamíferos es más corta.

El científico mostró que en las células de los mamíferos, la presencia de la versión más corta de PTBP1 desencadena una cascada de eventos AS, inclinando la balanza del equilibrio proteico de modo que una célula se convierte en una neurona.

Además, cuando Gueroussov diseñó células de pollo con la versión corta de la proteína PTBP1, desencadenó eventos AS propios de los mamíferos.

"Una implicación interesante de nuestro trabajo es que este cambio en particular entre las dos versiones de PTBP1 podría haber afectado al tiempo en el que las neuronas se generan en el embrión, de manera que se crean diferencias en la complejidad morfológica y en el tamaño del cerebro", concluye Blencowe.

BIOCIENCIA | Células madre 'Minicerebros' creados en el laboratorio

Investigadores del Instituto de Biotecnología Molecular de Viena, Austria, han conseguido lo que parece ciencia ficcción: cerebros de laboratorio. En realidad, son estructuras de sólo unos cuatro milímetros pero que reproducen la estructura de un cerebro humano. La 'creación' ha sido posible a la tecnología con células madre embrionarias y células iPS y, según los expertos, ayudará a analizar cómo se desarrolla este órgano en el útero materno y posiblemente a comprender mejor ciertos problemas neurológicos.

Los resultados, publicados en la revista 'Nature', vienen a suponer un paso más en la ingeniería de tejidos que en los últimos meses ha conseguido éxitos importantes como la creación en el laboratorio de órganos tan importantes como el hígado, la vejiga o el riñón.

Lo que han logrado los investigadores austriacos es crear un medio de cultivo que recree las condiciones en las que las células madre embrionarias se encuentran en en el útero materno, donde son capaces de transformarse en células especializadas para formar un cerebro. Con ese gel de cultivo y, tras colocarlas en un bioreactor, las células fueron capaces de organizarse y formar esferas que llegaron a medir a los dos meses entre tres y cuatro milímetros de diámetro, lo que representa un estadio similar al desarrollo cerebral de un embrión de nueve semanas.

"Los 'organoides' cerebrales muestran regiones discretas que recuerdan diferentes áreas del cerebro humano en un desarrollo inicial", explica Madeline Lancaster, primera autora del estudio. Estas regiones incluyen las capas neuronales de la corteza cerebral y el hipocampo, donde reside la capacidad de aprendizaje. Además, las pruebas realizadas en el laboratorio demuestran que estos minicrebros son funcionales.

Estos 'minicerebros' han sobrevivido durante casi un año, pero no han crecido más. La razón de que su tamaño no progrese es la falta de aporte sanguíneo, nutrientes y oxígeno, ya que no hay un sistema venoso que los transporte hasta el interior de estas estructuras.

Una de las principales utilidades de estas 'herramientas' celulares es su uso como modelo de estudio para analizar problemas como la esquizofrenia o el autismo que, aunque se suelen diagnosticar cuando la persona es joven (o en la niñez en el caso del autismo) su alteración se produce en el desarrollo embrionario.

Además, estos investigadores han dado un paso más para confirmar que los 'minicerebros' son funcionales y útiles para la investigación de enfermedades. Este paso lo dieron con la ayuda de neurólogos de la Universidad de Edimburgo (Escocia) y consistió en desarrollar 'minicerebros' con una patología. Para ello, utilizaron células iPS, o reprogramadas, procedentes de la piel de personas con microcefalia (un trastorno que genera un cerebro con un tamaño más pequeño de lo normal).

Lo que comprobaron es que estas células se convirtieron en neuronas que se especializaron demasiado pronto, es decir, los cerebros no se desarrollaron lo suficiente antes de esa especialización y su tamaño fue menor del que tenían los otros mini-cerebros, algo lógico ya que se trataban de personas con ese problema.

Zameel Cader, un neurólogo en el Hospital John Radcliffe, en Oxford (Reino Unido) ha declarado que se trata de "una investigación fascinante que amplía las posibilidades de la tecnología con células madre para comprender el desarrollo del cerebro, los mecanismos de las enfermedades y descubrir terapias".

Algo más excéptico se muestra Dean Burnnett, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Cardiff, quien señala que "el cerebro humano es la cosa más compleja que conocemos en el universo, y tiene un número de conexiones e interacciones terriblemente elaboradas, ambas se dan entre sus numerosas subdivisiones y en el cuerpo en general. Decir que puedes replicar el trabajo del cerebro con un tejido en una placa de laboratorio es como inventar el primer abaco y decir que puedes utilizarlo para hacer funcionar la última versión de Windows; hay una conexión, pero hay un gran camino por recorrer hasta que se consigan aplicaciones".

Fuente: El Mundo

martes, 18 de agosto de 2015

Exitosa presentación de la Expo Eventos 2015

Exitosa presentación de la Expo Eventos 2015. Un buen marco de público se hizo presente en la tercera edición de la Expo Eventos que tuvo lugar en el Hipermercado Carrefour. Shows en vivo, desfiles, música y todo lo nuevo en cuanto a organización de eventos fueron parte de la actividad. Roberto Bliger, organizador del evento, dialogó con Canal 28 y mostró su satisfacción por la respuesta de la gente y adelantó que ya están trabajando en la próxima edición.


Quito acogerá en septiembre la Meeting Industry Conference

La capital de Ecuador, Quito, aspira a convertirse en un destino MICE competitivo en la región de Latinoamérica. A ello contribuirá la próxima celebración de la primera edición de la Meeting Industry Conference, un encuentro especializado en el turismo de reuniones que tendrá lugar el 14 de septiembre.

Este encuentro será la ocasión idónea para mostrar las bondades de la capital ecuatoriana como destino para la organización de congresos, ferias, exposiciones y viajes de incentivo. Asimismo, permitirá identificar las tendencias actuales y conocer el impacto económico de este tipo de turismo.

Durante Meeting Industry Conference, expertos internacionales impartirán conferencias respecto al panorama mundial y regional del turismo de reuniones en el contexto de la economía actual. Entre las temáticas que se abordarán figuran "Tendencias y estadísticas mundiales y regionales de la industria hotelera y del turismo", "El impacto económico en la industria del turismo de reuniones" o "Millennials, cómo promover a los nuevos consumidores".

La conferencia va dirigida a directivos y altos ejecutivos de la industria turística, dirigentes de cámaras y gremios, funcionarios del sector público, docentes y también de medios de comunicación.
Nuevo Centro de Congresos

Por otra parte, Quito contará desde finales de 2016 con un nuevo Centro Metropolitano de Convenciones, que estará situado en la terminal del antiguo Aeropuerto de Quito. Con el nombre de "Ciudad de Quito", el centro mejorará la competitividad internacional de la capital ecuatoriana en el segmento MICE, brindando una infraestructura moderna, versátil y eficiente, que permitirá posicionarla entre los principales destinos para conferencias, eventos y convenciones a nivel regional.

Esta infraestructura combinará espacios para convenciones, con una capacidad para 6.250 personas. El área total aproximada del Centro de Convenciones será de 24.000 metros cuadrados.

El segmento MICE ha experimentado un importante crecimiento, llegando a representar en la actualidad el 20% de los turistas que viajan en todo el mundo, según la Organización Mundial de Turismo (OMT).

martes, 28 de julio de 2015

Investigadores españoles logran reprogramar el envejecimiento en ratones y células humanas

Investigadores de las universidades de Oviedo, Barcelona y Harvard (Estados Unidos) han desarrollado un novedoso tratamiento farmacológico que consigue reprogramar el envejecimiento de células humanas y de ratones que, en este último caso, ha conseguido duplicar la esperanza de vida de aquellos roedores que envejecen de forma acelerada.

El hallazgo, que ha sido seleccionado para ocupar la portada del número de agosto de la revista Nature Cell Biology,se ha realizado tras identificar un nuevo mecanismo molecular que permanece alterado durante el envejecimiento.

Los investigadores se centraron en el estudio del proceso de reprogramación celular que permite transformar células adultas en células madre inducidas (iPS), capaces de generar cualquier tipo celular del organismo. Normalmente, este proceso de reprogramación implica el rejuvenecimiento celular y requiere la eliminación de las alteraciones moleculares y celulares asociadas al envejecimiento.

Sin embargo, en las células procedentes de pacientes con envejecimiento acelerado o de individuos de edad avanzada es muy ineficiente debido a las múltiples alteraciones acumuladas en sus células.

Por ello, el objetivo inicial de este trabajo consistió en identificar las alteraciones presentes en las células de pacientes con los síndromes progeroides de Néstor-Guillermo o Hutchinson-Gilford, que recapitulan fielmente muchas de las alteraciones asociadas al envejecimiento normal.

"El estudio de estas patologías presenta un gran interés biológico por las claves que pueden proporcionar acerca del envejecimiento normal y por la posibilidad de ensayar aproximaciones terapéuticas dirigidas a paliar o a retrasar sus efectos", ha señalado Carlos López-Otín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, que ha dirigido la investigación.

Procesos inflamatorios activados

Los investigadores observaron que las células procedentes de estos pacientes o de individuos de edad avanzada presentaban una hiperactivación de procesos inflamatorios celulares.

De este modo, vieron como el tratamiento con fármacos antiinflamatorios "aumentó la eficiencia de la reprogramación celular hasta niveles comparables a las células procedentes de individuos jóvenes", según ha reconocido José María Pérez Freije, codirector del trabajo.

Con el fin de trasladar estos resultados hacia posibles aplicaciones clínicas, los investigadores identificaron un componente esencial de la respuesta inflamatoria implicada en este proceso, la proteína DOT1L, que tiene la capacidad de regular numerosos genes implicados en el proceso de reprogramación celular y bloquea la formación de células madre iPS.

Tras administrar inhibidores de DOT1L a células humanas y ratones con envejecimiento acelerado, observaron una mejoría extraordinaria de todos los síntomas asociados al envejecimiento, así como un aumento de la esperanza de vida de estos ratones de más del 65%.

Sin efectos secundarios aparentes

Estos resultados "superan ampliamente los obtenidos con las estrategias terapéuticas desarrolladas previamente para el tratamiento de los síndromes de envejecimiento acelerado sin presentar efectos secundarios aparentes", ha explicado Clara Soria-Valles, primera firmante del trabajo.

El hallazgo tiene sus antecedentes en trabajos anteriores de este grupo de investigación publicados en otras revistas científicas como Nature, Nature Medicine, Cell y Science Translational Medicine, en los que describieron diversos mecanismos implicados en el envejecimiento acelerado y el desarrollo de las primeras terapias para estos síndromes.

Algunas de estas terapias se encuentran actualmente en ensayos clínicos para el tratamiento de pacientes con envejecimiento acelerado. Además, como los inhibidores de DOT1L están siendo empleados para el tratamiento de algunos tipos de leucemia, "es posible que se puedan ensayar en pacientes con progeria en un futuro próximo, solos o en combinación con otros agentes terapéuticos.

Fuente: Jano

Una apuesta por la biomedicina


Un innovador tratamiento para curar la leucemia y el VIH a la vez con células madre, terapias personalizadas en pacientes afectados por leucemia o nuevas tecnologías para posibilitar el movimiento enenfermos con atrofia muscular, son algunos de los 16 proyectos que la Fundación Mutua Madrileña ha seleccionado en su decimosegunda convocatoria anual de Ayudas a la Investigación Científica en Materia de Salud. Una iniciativa para la que se han reservado 1,7 millones de euros para investigaciones en los campos de la oncología, el trasplante de células madre, la traumatología y las enfermedades raras en la infancia.

Estas 16 propuestas de 20 hospitales y centros de investigación de toda España recibirán ayudas de entre 130.000 y 150.000 euros. Esto les permitirá extender sus investigaciones de uno a tres años para comenzar a obtener resultados en ámbitos poco explorados como las enfermedades poco conocidas y más desatendidas hasta ahora. Es el caso de la atrofia muscular espinal, una enfermedad degenerativa neuromuscular. “Los niños que la padecen no suelen superar los dos años de vida”, apunta Mencía de Lemus, vicepresidenta de laFundame (Fundación Atrofia Muscular Espinal), madre de dos niños diagnosticados con este mal que afecta a 1.500 personas en España. “Están llenos de vida, quieren comerse el mundo pero dependen de una silla de ruedas”. Desde el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria de Madrid, el doctor Gustavo Lorenzo lleva a cabo, junto a ingenieros, un estudio para evaluar cómo mejoraría de la calidad de vida en niños de hasta cinco años mediante el desarrollo de un exoesqueleto que les proporcionará autonomía al permitirles mantenerse en pie y moverse.

Tratamientos con células madre

Del importe total de las ayudas de este año de la Fundación Mutua Madrileña, 700.000 euros serán destinados a combatir la leucemia mediante tratamientos con células madre. El proyecto desarrollado por un equipo del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro de Madrid es pionero en el mundo: se encuentra a las puertas del primer ensayo clínico en el mundo en la utilización de células madre para curar el VIH en pacientes que a su vez padecen una enfermedad de la sangre como leucemia o linfoma. “El cordón umbilical permite ofrecer esa alternativa de tratamiento a más pacientes de los que podríamos tratar si lo hiciéramos con donantes de médula convencionales”, explica el doctor José Rafael Cabrera que lidera la investigación. Gracias a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) disponen de un gran banco de cordones, que ahora deben analizar para identificar aquellos que cuentan con la alteración genética necesaria para que prospere el tratamiento.

También a partir de células madre, en este caso de médula ósea, el doctor Francisco Moniche del Instituto de Biomedicina de Sevilla, busca crear una terapia de recuperación para pacientes que han sufrido un ictus isquémico, la principal causa de invalidez hoy en día. Desde el Hospital La Paz de Madrid se coordina un programa para evitar que los niños que han superado la leucemia mieloide aguda no recaigan. “Actualmente el 40% de los pacientes tratados vuelven a desarrollar la enfermedad, incluso los que se consideran de bajo riesgo, por eso queremos ofrecerles un tratamiento novedoso a partir de la trasfusión de células madre de sus progenitores. Una recaída sería mucho más difícil de curar”.

Fuente: El País

lunes, 20 de julio de 2015

La Academia Internacional Ceramistas (AIC) y la Associació de Ceramistes de Catalunya (ACC) encargan a bocemtium la organización del “47 Congreso y Asamblea de la AIC”, que se celebrará en Barcelona del 12 al 16 de septiembre de 2016

La Academia Internacional de Ceramistas (AIC) y la Associació de Ceramistes de Catalunya (ACC) han encargado a bocemtium la organización del “47 Congreso y Asamblea de la AIC”, que se celebrará en Barcelona del 12 al 16 de septiembre de 2016, y que tiene como lema “La cerámica en la arquitectura y el espacio público”.

El “47 Congreso y Asamblea de la AIC” se realizará en el Auditorio del Disseny Hub Barcelona y, además de las sesiones congresuales, se han programado una serie de rutas y circuitos a diversos espacios de gran interés arquitectónico, así como actividades para los congresistas asistentes.

El Congreso también cuenta con la colaboración entre otros, del Ajuntament de Barcelona, Generalitat de Catalunya, Consorci de Comerç, Artesania i Moda de Catalunya y la Diputació de Barcelona.

(Ver programa)