Translate

martes, 28 de julio de 2015

Investigadores españoles logran reprogramar el envejecimiento en ratones y células humanas

Investigadores de las universidades de Oviedo, Barcelona y Harvard (Estados Unidos) han desarrollado un novedoso tratamiento farmacológico que consigue reprogramar el envejecimiento de células humanas y de ratones que, en este último caso, ha conseguido duplicar la esperanza de vida de aquellos roedores que envejecen de forma acelerada.

El hallazgo, que ha sido seleccionado para ocupar la portada del número de agosto de la revista Nature Cell Biology,se ha realizado tras identificar un nuevo mecanismo molecular que permanece alterado durante el envejecimiento.

Los investigadores se centraron en el estudio del proceso de reprogramación celular que permite transformar células adultas en células madre inducidas (iPS), capaces de generar cualquier tipo celular del organismo. Normalmente, este proceso de reprogramación implica el rejuvenecimiento celular y requiere la eliminación de las alteraciones moleculares y celulares asociadas al envejecimiento.

Sin embargo, en las células procedentes de pacientes con envejecimiento acelerado o de individuos de edad avanzada es muy ineficiente debido a las múltiples alteraciones acumuladas en sus células.

Por ello, el objetivo inicial de este trabajo consistió en identificar las alteraciones presentes en las células de pacientes con los síndromes progeroides de Néstor-Guillermo o Hutchinson-Gilford, que recapitulan fielmente muchas de las alteraciones asociadas al envejecimiento normal.

"El estudio de estas patologías presenta un gran interés biológico por las claves que pueden proporcionar acerca del envejecimiento normal y por la posibilidad de ensayar aproximaciones terapéuticas dirigidas a paliar o a retrasar sus efectos", ha señalado Carlos López-Otín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, que ha dirigido la investigación.

Procesos inflamatorios activados

Los investigadores observaron que las células procedentes de estos pacientes o de individuos de edad avanzada presentaban una hiperactivación de procesos inflamatorios celulares.

De este modo, vieron como el tratamiento con fármacos antiinflamatorios "aumentó la eficiencia de la reprogramación celular hasta niveles comparables a las células procedentes de individuos jóvenes", según ha reconocido José María Pérez Freije, codirector del trabajo.

Con el fin de trasladar estos resultados hacia posibles aplicaciones clínicas, los investigadores identificaron un componente esencial de la respuesta inflamatoria implicada en este proceso, la proteína DOT1L, que tiene la capacidad de regular numerosos genes implicados en el proceso de reprogramación celular y bloquea la formación de células madre iPS.

Tras administrar inhibidores de DOT1L a células humanas y ratones con envejecimiento acelerado, observaron una mejoría extraordinaria de todos los síntomas asociados al envejecimiento, así como un aumento de la esperanza de vida de estos ratones de más del 65%.

Sin efectos secundarios aparentes

Estos resultados "superan ampliamente los obtenidos con las estrategias terapéuticas desarrolladas previamente para el tratamiento de los síndromes de envejecimiento acelerado sin presentar efectos secundarios aparentes", ha explicado Clara Soria-Valles, primera firmante del trabajo.

El hallazgo tiene sus antecedentes en trabajos anteriores de este grupo de investigación publicados en otras revistas científicas como Nature, Nature Medicine, Cell y Science Translational Medicine, en los que describieron diversos mecanismos implicados en el envejecimiento acelerado y el desarrollo de las primeras terapias para estos síndromes.

Algunas de estas terapias se encuentran actualmente en ensayos clínicos para el tratamiento de pacientes con envejecimiento acelerado. Además, como los inhibidores de DOT1L están siendo empleados para el tratamiento de algunos tipos de leucemia, "es posible que se puedan ensayar en pacientes con progeria en un futuro próximo, solos o en combinación con otros agentes terapéuticos.

Fuente: Jano

Una apuesta por la biomedicina


Un innovador tratamiento para curar la leucemia y el VIH a la vez con células madre, terapias personalizadas en pacientes afectados por leucemia o nuevas tecnologías para posibilitar el movimiento enenfermos con atrofia muscular, son algunos de los 16 proyectos que la Fundación Mutua Madrileña ha seleccionado en su decimosegunda convocatoria anual de Ayudas a la Investigación Científica en Materia de Salud. Una iniciativa para la que se han reservado 1,7 millones de euros para investigaciones en los campos de la oncología, el trasplante de células madre, la traumatología y las enfermedades raras en la infancia.

Estas 16 propuestas de 20 hospitales y centros de investigación de toda España recibirán ayudas de entre 130.000 y 150.000 euros. Esto les permitirá extender sus investigaciones de uno a tres años para comenzar a obtener resultados en ámbitos poco explorados como las enfermedades poco conocidas y más desatendidas hasta ahora. Es el caso de la atrofia muscular espinal, una enfermedad degenerativa neuromuscular. “Los niños que la padecen no suelen superar los dos años de vida”, apunta Mencía de Lemus, vicepresidenta de laFundame (Fundación Atrofia Muscular Espinal), madre de dos niños diagnosticados con este mal que afecta a 1.500 personas en España. “Están llenos de vida, quieren comerse el mundo pero dependen de una silla de ruedas”. Desde el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria de Madrid, el doctor Gustavo Lorenzo lleva a cabo, junto a ingenieros, un estudio para evaluar cómo mejoraría de la calidad de vida en niños de hasta cinco años mediante el desarrollo de un exoesqueleto que les proporcionará autonomía al permitirles mantenerse en pie y moverse.

Tratamientos con células madre

Del importe total de las ayudas de este año de la Fundación Mutua Madrileña, 700.000 euros serán destinados a combatir la leucemia mediante tratamientos con células madre. El proyecto desarrollado por un equipo del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro de Madrid es pionero en el mundo: se encuentra a las puertas del primer ensayo clínico en el mundo en la utilización de células madre para curar el VIH en pacientes que a su vez padecen una enfermedad de la sangre como leucemia o linfoma. “El cordón umbilical permite ofrecer esa alternativa de tratamiento a más pacientes de los que podríamos tratar si lo hiciéramos con donantes de médula convencionales”, explica el doctor José Rafael Cabrera que lidera la investigación. Gracias a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) disponen de un gran banco de cordones, que ahora deben analizar para identificar aquellos que cuentan con la alteración genética necesaria para que prospere el tratamiento.

También a partir de células madre, en este caso de médula ósea, el doctor Francisco Moniche del Instituto de Biomedicina de Sevilla, busca crear una terapia de recuperación para pacientes que han sufrido un ictus isquémico, la principal causa de invalidez hoy en día. Desde el Hospital La Paz de Madrid se coordina un programa para evitar que los niños que han superado la leucemia mieloide aguda no recaigan. “Actualmente el 40% de los pacientes tratados vuelven a desarrollar la enfermedad, incluso los que se consideran de bajo riesgo, por eso queremos ofrecerles un tratamiento novedoso a partir de la trasfusión de células madre de sus progenitores. Una recaída sería mucho más difícil de curar”.

Fuente: El País

lunes, 20 de julio de 2015

La Academia Internacional Ceramistas (AIC) y la Associació de Ceramistes de Catalunya (ACC) encargan a bocemtium la organización del “47 Congreso y Asamblea de la AIC”, que se celebrará en Barcelona del 12 al 16 de septiembre de 2016

La Academia Internacional de Ceramistas (AIC) y la Associació de Ceramistes de Catalunya (ACC) han encargado a bocemtium la organización del “47 Congreso y Asamblea de la AIC”, que se celebrará en Barcelona del 12 al 16 de septiembre de 2016, y que tiene como lema “La cerámica en la arquitectura y el espacio público”.

El “47 Congreso y Asamblea de la AIC” se realizará en el Auditorio del Disseny Hub Barcelona y, además de las sesiones congresuales, se han programado una serie de rutas y circuitos a diversos espacios de gran interés arquitectónico, así como actividades para los congresistas asistentes.

El Congreso también cuenta con la colaboración entre otros, del Ajuntament de Barcelona, Generalitat de Catalunya, Consorci de Comerç, Artesania i Moda de Catalunya y la Diputació de Barcelona.

(Ver programa)

bocemtium consulting inicia los trabajos de consolidación de la “Red Iberoamericana de Internacionalización de Sociedades Médicas y Científicas”

bocemtium inició el año pasado un servicio especializado de relaciones institucionales y de comunicación internacional enfocado a Sociedades y entidades que deseen expandirse por Iberoamérica.

Este servicio contempla, entre otros:
  • Estudio de mercado y crecimiento de la Sociedad
  • Plan de Marketing y de captación de Socios internacionales
  • Organización de Congresos y eventos en países iberoamericanos y España
  • Establecimiento de alianzas y partenariados
  • Plan de comunicación y posicionamiento de la Sociedad
  • Relaciones institucionales
El pasado mes de junio, Jaume Boltà, director general de bocemtium consulting, mantuvo ya los primeros contactos con las Sociedades Médicas y Científicas Iberoamericanas que están dispuestas a profundizar en la generación de oportunidades con entidades españolas. Como consecuencia de los primeros contactos, ya han mostrado interés en esta iniciativa importantes entidades como la Sociedad iberoamericana de Cuidados Paliativos, la Sociedad Colombiana de Veterinarios de Pequeños Animales y la Asociación Iberoamericana de Empresas de Telecomunicaciones, entre otros.

bocemtium pone en marcha con éxito los Póster Multimedia en el “XLI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC)”, celebrado en San Sebastián del 14 al 17 de junio de este año

bocemtium, en colaboración con la empresa tecnológica itnube consulting, ha puesto en marcha el servicio de Póster Multimedia en el “XLI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC)”, celebrado en San Sebastián del 14 al 17 de junio de este año. Este nuevo servicio de Póster Multimedia permite a los usuarios una comunicación más eficiente con el Congreso a la hora de presentar sus trabajos y, por otro lado, al Comité Científico una gestión eficaz de las valoraciones y la comunicación con los aspirantes a exponer sus trabajos científicos en las sesiones de Comunicación y sala de exposición.

“Hasta ahora nuestro software de gestión de pósteres y comunicaciones científicas era uno de los más avanzados y muy valorado por nuestros clientes –señala Susana González, directora de Congresos de bocemtium-, pero con la nueva versión hemos logrado nuevas utilidades reconocidas por los clientes como la galería online de pósteres, la autogestión de los certificados de los trabajos aprobados o el sistema de valoración y comunicación del Comité Científico”.

Además, el nuevo servicio de Póster Multimedia tiene integrado una serie de valores añadidos como la publicación de los pósteres directamente en la web del cliente (permitiendo búsquedas, consultas e impresiones posteriores) o la emisión automatizada de los certificados de presentación de comunicaciones tipo póster.






La Sociedad Iberolatinoamericana de Úlceras y Heridas (SILAHUE) y el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) eligen a bocemtium para organizar el “IX Congreso Iberoamericano sobre Úlceras y Heridas”, que se celebrará en Logroño del 4 al 6 de mayo de 2016

La Sociedad Iberoamericana de Úlceras y Heridas (SILAUHE) y el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) eligen a bocemtium como el OPC que se responsabilizará de la organización del “IX Congreso Iberoamericano sobre Úlceras y Heridas”, que se celebrará en Logroño del 4 al 6 de mayo de 2016.

El “Congreso Iberoamericano sobre Úlceras y Heridas” inició su andadura en Tarragona, en 2008, y se celebra cada año en uno de los dos continentes. La edición de 2015 se realizará en Mérida, Yucatán (México) y hay prevista la participación de unos 2.000 especialistas de todo el mundo (ver programa). bocemtium también participará en el próximo Congreso Iberoamericano de México exponiendo el desarrollo de una APP de imágenes de heridas realizado para la GNEAUPP, en colaboración con la empresa tecnológica catalana itnube consulting.

miércoles, 15 de julio de 2015

“Sin ciencia básica, no puede haber ciencia aplicada”. Entrevista al químico del CSIC Avelino Corma

Cuando recibió el premio Príncipe de Asturias en 2014, algún medio se refirió a Avelino Corma como ‘el rey de las zeolitas’. Este extraño vocablo, desconocido para la mayoría, designa unos compuestos minerales porosos, de estructura cristalina, con propiedades catalíticas que permiten transformar la materia. Igual que las enzimas –nuestros catalizadores biológicos– aceleran las reacciones químicas que se producen en el organismo, las zeolitas, aplicadas a la industria, pueden facilitar la obtención de la sustancia deseada. La ecuación resultante es más producto, en menos tiempo y generando menos residuos. Estos catalizadores sólidos constituyen una de las líneas de investigación del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC), el lugar donde transcurren las jornadas de Corma desde que él mismo lo fundara en 1990. Autor de más de 900 artículos en revistas internacionales, este químico ha superado el centenar de patentes, algunas de las cuales han sido aplicadas en procesos industriales. Su trabajo ejemplifica la necesaria transferencia de la investigación básica a la aplicación tecnológica. Pero él mismo alerta de que sin la primera, la segunda es imposible. En el caso de la química, seguir generando conocimiento parece imprescindible pues, como cuenta en esta entrevista, su disciplina tendrá un papel clave en los grandes desafíos del siglo XXI. Por ello, pero también para mejorar la cultura científica de nuestra sociedad, Corma reclama que la química, las matemáticas y la física adquieran un mayor protagonismo en el currículo escolar.

.- En 2014 recibiste el premio Príncipe de Asturias. En tu discurso mencionaste que, mientras la física nos ayuda a comprender y explicar la naturaleza, la química es capaz de crear, permitiéndonos generar moléculas y materiales previamente inexistentes. ¿En qué consiste exactamente tu actividad como químico?

Una parte muy importante de la química consiste en el estudio de las reacciones entre moléculas para obtener otras nuevas, con propiedades diferentes, o bien para, a través de nuevos procedimientos, sintetizar las ya existentes de manera más eficiente, generando menos subproductos. En más del 90% de todos los procesos químicos que existen intervienen los catalizadores, que no son más que sustancias que aumentan la velocidad de una reacción para dirigirla hacia la formación del producto deseado. Nosotros trabajamos fundamentalmente con catalizadores sólidos, que diseñamos y sintetizamos para que puedan catalizar determinadas reacciones. Como ya he dicho, el objetivo es obtener moléculas nuevas o mejorar los procesos químicos existentes.

.- ¿Hacia la obtención de qué productos se dirige ese trabajo?

Intentamos transformar moléculas difíciles de activar como el metano, etano y propano, así como el CO2, en productos útiles en el campo de la química. Aunque no trabajamos en la producción de polímeros, sí nos centramos en la producción de monómeros, que son los precursores para después obtener los polímeros. Hemos desarrollado catalizadores para obtener estos monómeros de una manera mucha más efectiva, generando menos residuos y utilizando reactivos no peligrosos. Así, para la obtención de poliuretanos hemos descubierto un catalizador y una nueva tecnología de producción basada en catalizadores sólidos que evita la utilización de grandes cantidades de ácido clorhídrico. Ese proceso está ya en planta de demostración. Otro ejemplo en la línea de los polímeros consiste en la preparación de carbamatos. En algunos casos, para su producción se utiliza el fosgeno, un gas que se utilizó en la Segunda Guerra Mundial. Al ser un material muy peligroso, hay que tomar precauciones para su utilización y disponer de instalaciones especiales. Nosotros hemos sustituido el fosgeno por otras moléculas que son de uso común como el dimetil carbonato.

.- ¿Cómo facilitan vuestras investigaciones la generación de productos que nos afectan en nuestra vida cotidiana?

Por ejemplo, hemos logrado obtener combustibles líquidos con menor cantidad de azufre y compuestos de nitrógeno y, además, hemos desarrollado catalizadores de última generación para tratamiento de los gases emitidos por motores diésel. El objetivo es la eliminación de óxidos de nitrógeno en las emisiones, que contribuyen a la contaminación del aire en nuestras ciudades. Por otra parte, obtenemos un diésel de muy alta calidad, libre de contaminantes como azufre y nitrógeno, a partir de desechos forestales.

.- ¿Serían estos ejemplos de la denominada química verde, en la medida en se trata de disminuir la generación de residuos en este tipo de procesos?

Efectivamente, ya que la química verde tiene, entre otros objetivos, conseguir el máximo aprovechamiento de las materias primas de partida (lo que se denomina economía atómica), llevar a cabo los procesos utilizando la mínima cantidad de energía, minimizar los residuos obtenidos en la reacción y, cuando se obtienen residuos, lograr reciclarlos y convertirlos en compuestos útiles o descomponerlos en moléculas no contaminantes.

.- Todo esto evidencia el gran potencial que tiene la química a la hora de resolver problemas como la contaminación.

Siempre lo ha tenido. Hace años, con los motores de gasolina se emitían a la atmósfera óxidos de nitrógeno e hidrocarburos volátiles que causaron graves problemas de contaminación en el aire de las grandes ciudades. Estamos hablando de los años 70. Por ejemplo, Londres y Los Angeles eran el prototipo; la atmósfera en estas ciudades era casi irrespirable. La química aportó la solución al problema, que provino desde dos direcciones: por un lado, desarrolló catalizadores para disminuir la cantidad de azufre y nitrógeno en los combustibles, especialmente en la gasolina. Por otro, desarrolló los catalizadores para tratar las emisiones en automóviles que convertían los óxidos de nitrógeno en nitrógeno y agua, y llevaban a cabo la combustión de los hidrocarburos convirtiéndolos en CO2 y agua. Eso fue hace 40 años y la química y la catálisis ya tuvieron un impacto directo en la mejora de la calidad del aire en nuestras ciudades.

.- Uno de los grandes desafíos del siglo XXI es el cambio climático. Para combatirlo, las energías renovables pueden ser cruciales. ¿Qué papel tiene la química a la hora de aumentar su presencia en el mix energético?

La química está desarrollando materiales para obtener células fotovoltaicas mejores, cada vez con mayor rendimiento. En definitiva, distintos materiales que nos permitan utilizar la luz para producir energía por distintos medios. La química está obteniendo polímeros para poder hacer esto, materiales semiconductores inorgánicos, materiales semiconductores híbridos (orgánicos e inorgánicos), para transformar la energía lumínica en energía eléctrica. Y también materiales para directamente, a partir de la energía lumínica, romper el agua (disociarla) en hidrógeno y oxígeno. Además, la energía eólica se utiliza para producir electricidad y a partir de esta obtener hidrogeno del agua. Este hidrogeno se podría quemar con oxígeno para producir energía y agua, o se podría hacer reaccionar con CO2 en presencia de un catalizador para obtener hidrocarburos o alcoholes, por ejemplo.

.- Uno de los argumentos esgrimidos en contra de las renovables es que aún son muy costosas. ¿Crees que, a pesar de ello, en un tiempo podría aumentarse notablemente la presencia de renovables?

Soy optimista. Creo que de manera continua irá aumentando el porcentaje de participación de las renovables en la energía total que consumimos. Y además, caro o barato, todo depende de lo que la sociedad esté dispuesta a pagar. Por ejemplo, el biodiésel es más caro que el diésel, que proviene del petróleo, y sin embargo lo utilizamos. Está claro que aun siendo más caro la sociedad lo está demandando y está sufragando la diferencia. Confío en que cada vez iremos a una mayor participación de las renovables.

.- Hablemos de los grandes desafíos de este siglo. ¿En qué otros campos la química puede aportar soluciones?

Las grandes líneas –que son desafíos– en investigación son sostenibilidad, energía, salud, agua y alimentación. Son los puntos clave en los que se están haciendo esfuerzos importantes y en todos interviene la química. Hemos hablado de sostenibilidad, de utilizar las materias primas lo mejor posible, poder reciclar, consumir el mínimo de energía… La energía es el segundo desafío. Aquí se incluyen dos vertientes: por un lado, las energías renovables, y por otro, el almacenamiento de la energía; podemos hablar por ejemplo de baterías –aunque hay otros– para poder utilizar la energía cuando se desee. Un ejemplo serían las baterías cada vez más eficientes y con cada vez mayor capacidad de almacenamiento de energía.

.- Así nuestros dispositivos podrían durar más…

No solo eso. Si vamos a utilizar energías renovables, por ejemplo la solar, podremos obtener toda la energía que queramos a partir del sol, pero solo la obtendremos cuando haya sol. Por la noche no podremos y cuando esté nublado tampoco.

.- Este es otro de los problemas que plantean las renovables.

Y la solución es el almacenamiento de la energía. Si eres capaz de almacenarla, después podrás utilizarla cuando quieras. Por tanto, al hablar de energía, hay que tener en cuenta estos dos aspectos.

¿Y respecto al ámbito de la medicina y la salud?

En medicina se están llevando a cabo descubrimientos espectaculares en crecimiento artificial de tejidos y órganos, conocimiento de los mecanismos de interacción entre moléculas y aplicación de nuevos materiales, como por ejemplo materiales para transportar moléculas que serían liberadas en las células adecuadas.

.- ¿Te refieres a la liberación de fármacos?

Sí. Liberación controlada de fármacos o fármacos inteligentes, en los que la química de materiales jugaría un papel importante. Finalmente tenemos la investigación en temas de agua y alimentación. En agua, todo lo que son tratamientos de agua incluye una parte química muy importante, que va desde la detección de contaminantes que pueden estar presentes en cantidades muy pequeñas pero causar un gran impacto, al tratamiento de las aguas para eliminar estos contaminantes.

.- El último desafío es la alimentación.

Todo lo que es mejora en la producción (especialmente en condiciones climáticas menos favorables), preservación, transformación de alimentos… En todos estos campos la química tiene también un papel fundamental.

.- Una de vuestras líneas de investigación en el Instituto de Tecnología Química se ha centrado en las zeolitas, que son un tipo de catalizadores.
Sí. Las zeolitas son silicatos cristalinos microporosos, que en algunos casos no estarían muy lejos de lo que son las arcillas en su composición, pero que son mucho más estables. Estas estructuras microporosas (ahora las denominaríamos nanoporosas), las podemos sintetizar con poros de dimensiones moleculares. Controlando el diámetro y la forma de estos poros podremos seleccionar qué moléculas podrán difundir a través de los poros y cuáles no. Así podremos separar moléculas mediante adsorción selectiva en sus poros.

.- ¿Actuarían las zeolitas como una especie de tamiz molecular?

En efecto. Por ejemplo, en los pozos de gas natural, el metano está impurificado con CO2. Para separar el metano selectivamente hemos desarrollado zeolitas. Hay que señalar que las zeolitas ya se utilizan para separar nitrógeno y oxígeno en el aire, con lo cual se obtienen corrientes de aire mucho más ricas en oxígeno que se pueden utilizar en hospitales, por ejemplo. Además, combinando sus características de tamiz molecular con la generación de centros activos en sus canales conseguimos catalizadores muy activos y selectivos.

.- Y esto puede tener aplicaciones bastante diversas…

Hoy día se está utilizando, en algunos casos con tecnología nuestra, para producir combustibles mejores y menos contaminantes, para obtener combustibles líquidos a partir del gas natural, para producir alcoholes a partir del gas natural, en la producción de monómeros para polímeros, en la obtención de productos intermedios farmacéuticos y en todo lo relacionado con cosmética y fragancias.

.- Volvamos a tu discurso con motivo del premio Príncipe de Asturias. En él te referiste a la cultura en sentido amplio y afirmaste que esta incluía a la ciencia y la tecnología. ¿Crees que ha calado esta idea tanto en la sociedad en general como entre los dirigentes políticos o hay que avanzar aún?

Hay que avanzar… En una encuesta realizada recientemente por la FECYT, las respuestas a preguntas sobre si es la Tierra la que gira alrededor del Sol o este alrededor de la Tierra, se ponía de manifiesto que claramente hay que mejorar el nivel científico y tecnológico en España. Para ello hay que aumentar las horas de estudio en escuelas e institutos de asignaturas como matemáticas, física y química.

.- Algunos investigadores creen que es necesario revisar la manera de enseñar este tipo de materias. Consideran que en nuestro país, quizá por tener una escasa tradición científica, nos hemos centrado en enfoques más teóricos y menos experimentales.

En física y química no puedes separar la parte teórica de la experimental, necesitas las dos. Sucede lo mismo con las matemáticas; puedes motivar a los jóvenes mostrándoles que si estudian la solución de una integral o una ecuación diferencial, ese conocimiento puede tener implicaciones en la vida cotidiana. Hay que motivarlos mostrándoles que lo que aprenden tiene implicaciones directas en nuestra vida diaria. Seguramente así lo harán ya muchos profesores.

.- Esto nos lleva a la cuestión de cómo fomentar las vocaciones científicas entre los más jóvenes, un tema recurrente en la divulgación de la ciencia. ¿Cómo se puede estimular la curiosidad por saber entre los estudiantes?

Tenemos que partir de la realidad de todos los días, la que ellos manejan, ponerles las preguntas de cómo y por qué y a continuación explicarles el cómo y el porqué de las cosas desde el punto de vista científico, y sobre todo también desde el punto de vista histórico, es decir, cómo ha evolucionado en un determinado tema la ciencia y la forma de pensar. Esto haría las materias más amenas e interesantes.

.- ¿Qué dificultad entraña para el científico compaginar la actividad investigadora con la divulgación? ¿Cualquier investigador tiene que dedicar una parcela de su tiempo a divulgar esta actividad?


Creo que es importante que también los científicos hagan una cierta labor de divulgación. Por mi parte lo intento. Ayer por la tarde di una conferencia en la Universidad de Valencia para gente de la tercera edad que se matricula en cursos para aprender más sobre ciencia y tecnología. También he dado charlas en escuelas, institutos y asociaciones. Lógicamente el tiempo es limitado, pero si cada uno ponemos un poquito de nuestro tiempo... Es muy importante.

¿En general se muestra el público receptivo?

Muy receptivo.

.- Hablar de nuestro sistema de ciencia y de la escasa cultura científica de la sociedad nos remite a las políticas de ciencia vigentes y también a nuestro modelo económico. En tu discurso del Príncipe de Asturias mencionaste que la economía, planteada bajo la lógica del máximo beneficio, exige resultados a corto plazo, ¿qué impacto tiene esto en la ciencia?

Tiene un impacto grande, porque cada vez se priman más los proyectos que son de aplicación inmediata y quedan menos recursos para los que son de desarrollo de conocimiento fundamental. Sin embargo, si queremos desarrollar tecnología, necesitamos ese conocimiento fundamental. Durante un periodo de tiempo corto puedes hacer una política que vaya más a la aplicación directa, consumiendo el conocimiento fundamental que previamente has generado. Pero, si no vas generando nuevo conocimiento, te encontrarás muy pronto limitado para afrontar nuevos retos científicos y tecnológicos. Sin la ciencia básica no puede haber después ciencia aplicada.

.- ¿Hasta qué punto resulta complicado compaginar la carrera investigadora con la vida personal o familiar?
Resulta complicado. Muchas veces la vida familiar se resiente. Afortunadamente mi compañera lo ha sufrido pero lo ha resistido. Esta profesión demanda también de las otras personas, en mi caso mujer e hija, mucha comprensión. Es muy absorbente. El fin de semana el tiempo que dedicas a la familia es sensiblemente menor que el que dedicarían otras personas, y eso durante un periodo de la vida se puede compaginar bien, pero cuando es una constante, resulta complicado para todos.

Fuente: CSIC

lunes, 6 de julio de 2015

La USAL crea un diploma de turismo de congresos, eventos y reuniones

La Universidad de Salamanca (USAL) pondrá en marcha el próximo curso el ‘Diploma de especialización en turismo de congresos, eventos y reuniones’, un título propio de carácter semipresencial que se desarrollará desde noviembre hasta junio del próximo año.
Es una nueva iniciativa de la USAL que ahonda en el campo de turismo, donde ya cuenta con la escuela de Educación y Turismo de Ávila. En este caso se trata de una especialización que se destina a personas tituladas en turismo o en carreras relacionadas con la actividad turística así como a los profesionales del sector. El profesor Javier Melgosa explicó algunos detalles de esta formación que estará compuesta por 36 créditos en un diploma de especialización cuyas clases se desarrollarán los viernes por la tarde y sábados por la mañana (no todos los de cada mes) «mayoritariamente en Ávila y Salamanca».

Barcelona recibió 1.500 millones de euros en 2014 del turismo de congresos

La ciudad de Barcelona acogió en 2014 un total de 1.969 reuniones, congresos o jornadas de más de 40 delegados, entre los que destacan el Mobile World Congress y el Congreso Europeo de Cardiología, una actividad económica que dejó en la capital 1.469 millones de euros.

En total, Barcelona cerró el año pasado con 579.855 delegados participantes en congresos, jornadas y convenciones, cifra prácticamente igual a la del año anterior, según destaca el último informe del Mercado Congresual, elaborado por Turismo de Barcelona.

Entre éstos, destacan por su número los 87.000 que asistieron al Congreso de Móviles, los 30.500 del Congreso Europeo de Cardiología, los 10.000 del European Congress of Clinical Microbiologic and Infectius Diseases, y los 8.000 del EWEA Annual Meeting.

El Informe del Mercado Congresual de Barcelona 2014, que cada año elabora Turismo de Barcelona, recoge también que el 77 % de los participantes en estos salones procedían del extranjero y, de ellos, un 30,5 % son de fuera de Europa.

Entre los europeos, los participantes en los congresos más numerosos, por nacionalidad, son los de Reino Unido (10 %) e Italia (6,6 %).

Según el estudio, el 80 % de los congresistas se alojan en hoteles, la gran mayoría de 4 y 5 estrellas, y su gasto medio en la ciudad es de 140 euros (sin incluir el alojamiento), cantidad que destinan básicamente a la alimentación y que es superior a la de 2012, cuando fue de 99,5 euros.

Aunque la duración media de los congresos es de entre dos y tres días, los participantes alargan su estancia en la ciudad y la media se eleva hasta los cinco días, lo que ha ayudado a incrementar un 7 % el número de pernoctaciones.

Los participantes en este turismo llamado de negocio valoran la relación calidad-precio de los servicios de restauración con una nota media de 4,7 sobre 5, y utilizan básicamente el transporte público (un 53 %), mientras que un 40 % opta por el taxi.

El informe subraya que el uso del metro y el autobús ha ido aumentando entre los congresistas, con lo que el taxi ha pasado a una segunda posición.

Mientras que la comida representa el 54 % del gasto diario de los congresistas; las compras suponen el 20 %; el transporte, el 15 %; y el ocio, el 10 %.

Los congresistas dan una nota global a la ciudad del 4,7 sobre cinco y valoran en especial la oferta arquitectónica y monumental (4,7), y la oferta cultural (4,7).

El informe también revela que el atractivo de Barcelona como ciudad ha influido en el 42 % de los congresistas en su decisión de participar en alguno de los salones.

Fuente: La Vanguardia